Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(2): 145-149, abr. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1100495

RESUMO

Las guías para el manejo del asma promueven la educación sanitaria como un escalón más en su terapéutica. Se creó el programa Educación Sanitaria del Niño Asmático y su Familia. El objetivo fue evaluar el impacto del Programa sobre el bienestar del niño asmático y su familia.Estudio retrospectivo, descriptivo, durante 3 años, que analizó características epidemiológicas, impacto y satisfacción de las familias. Se incluyeron 386 pacientes. Asma controlada al corte: el 78 %. Descendieron el uso de beta-2-adrenérgicos y las admisiones hospitalarias (p < 0,05), el uso de corticoides orales y consultas en Urgencias (p < 0,001). Evaluó el Programa como excelente el 98 %; comprendió y aceptó la enfermedad el 99 %; reconoció el inicio de crisis y comenzó el tratamiento el 96 %; aplicó bien la terapia inhalatoria el 92 %. El Programa tuvo alto impacto en el control del asma. Constituyó un modelo útil para replicar.


Guidelines for management establish health education as part of asthma care. A Health Education Program for Asthmatic Children and Families was started in our institution. This descriptive retrospective study was designed in order to evaluate the Program impact in children and family satisfaction; 386 children were enrolled. Their asthma was properly controlled in 78 %. There was a significant decrease (p < 0.05) of rapid action beta 2 agonists use and hospital admissions, and a highly significant decrease (p < 0.001) of corticosteroids use and emergency visits. Educational content was found to be excellent in 98 %; 99 % understood and accepted the condition; 96 % were able to recognize early symptoms and started home treatment; 92 % correctly managed inhalation technique. The Program had a high impact on children asthma control, with a significant decrease in emergency visits, admissions, and drug use, becoming a useful model


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Asma/epidemiologia , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Educação em Saúde , Pacientes Ambulatoriais , Asma/prevenção & controle , Educação de Pacientes como Assunto , Epidemiologia Descritiva , Inquéritos e Questionários , Estudos Retrospectivos
2.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 7-12, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665251

RESUMO

Las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los niños, representan un importante problema de salud. Durante los meses fríos generan una mayor demanda asistencial en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). El objetivo del presente estudio fue describir los aspectos clínicos, etiológicos y evolutivos de estos pacientes y analizar el impacto de la demanda asistencial en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de un año de duración, incluyendo todos los pacientes asistidos por IRAG en la Unidad de Reanimación y Estabilización (URE) del Departamento de Emergencia Pediátrica, así como su permanencia en las diferentes áreas de derivación. Desde julio de 2007 a junio 2008 ingresaron 204 niños con IRAG, representando el 30,3% de las admisiones a URE. Ciento treinta y cuatro niños eran menores de un año. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron neumonía (n=111) y bronquiolitis (n=52). La etiología viral se identificó en 67 pacientes menores de 23 meses. La etiología bacteriana fue identificada principalmente en menores de dos años. De los pacientes asistidos en URE el 78.9% (161/204), presentaron insuficiencia respiratoria y 40,2% recibieron asistencia ventilatoria mecánica. Ciento cincuenta niños (74,3%) continuaron su asistencia en UCIP, de los cuales 7 fallecieron, en tanto 52 niños (25,7%) luego de ser estabilizados en URE completaron su evolución en sala de internación convencional. Se concluye que la URE del DEP tuvo un papel fundamental en satisfacer la demanda asistencial de las IRAG, logrando estabilizar a los niños con insuficiencia respiratoria. Además, el antecedente de este estudio permitirá estimar el impacto de la vacuna conjugada antineumococo y su participación en las IRAG.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Cuidados Críticos/estatística & dados numéricos , Cuidados Críticos/tendências , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/terapia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Doença Aguda , Bronquite/diagnóstico , Bronquite/terapia , Insuficiência Respiratória/diagnóstico , Insuficiência Respiratória/terapia , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/terapia , Uruguai
3.
Arch. pediatr. Urug ; 83(2): 103-110, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722834

RESUMO

Introducción: el síndrome broncoobstructivo del lactante (SBOL) constituye el principal motivo de consulta por patología respiratoria en menores de 2 años en el invierno. Desde el año 2008 se implementaron en Montevideo y área metropolitana diez Unidades de Terapia Inhalatoria (UTIs) en un régimen de hospitalización abreviada. Se describen las características clínicas de esta población y el tratamiento instituido. Material y métodos: fueron enrolados en forma prospectiva los niños entre 1 y 24 meses con diagnóstico de SBOL moderado, sin factores de riesgo, que ingresaron a las UTIs durante los meses de invierno, entre 2008 y 2010. Fueron tratados siguiendo un algoritmo terapéutico que incluyó dos horas con salbutamol inhalado y una tercera hora con adrenalina nebulizada, según la respuesta terapéutica; se administró prednisolona a los niños con dos episodios previos o más. Resultados: se incluyeron 2.183 pacientes. La estadía media fue de 3 horas; la mediana del escore de tal al ingreso fue 5 y al egreso de 3. Requirieron 2 horas de tratamiento con salbutamol 819 niños (38%); 707 pacientes (32%) completaron tres horas y 419 (19%) recibieron además corticoides. Fueron derivados al domicilio desde la UTI 1.314 pacientes (62%), y un 13% adicional luego de observación en emergencia, con un 8% de reconsultas. Los pacientes que recibieron hasta dos horas de tratamiento tuvieron más probabilidad de alta (p<0,005). Conclusiones: la estrategia de hospitalización abreviada, mediante la protocolización de un tratamiento aplicable en el primer y segundo nivel de atención, resultó útil para el manejo del SBOL.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pneumopatias Obstrutivas/terapia , Hospitalização , Unidades de Cuidados Respiratórios
4.
Arch. pediatr. Urug ; 82(4): 216-222, 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645780

RESUMO

Introducción: la Unidad de Observación (UO) de un DEP permite evaluar y tratar pacientes que requieren un tiempo (menor de 24 h) para decidir su destino. Las UO han evitado admisiones innecesarias, reducido costos y disminuido litigios. El objetivo fue evaluar la utilización de una UO en un hospital pediátrico e identificar patologías más frecuentes y predictores de admisión hospitalaria. Material y método: se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo, incluyendo los pacientes admitidos a la UO, en el período desde el 1 de abril al 31 de marzo de 2011. Variables analizadas: edad, sexo, procedencia, tiempo de estancia, destino, recursos utilizados. Análisis estadístico con Epi Info versión 3.5.1. Resultados y discusión: consultaron 49.749 pacientes en el DEP, de los cuales 9,4% fueron admitidos a la UO. La C de edad fue de 4 años 7 meses (3 días - 19 años), P50 3a. El 53,9% fueron varones. El 74,7% procedía de la capital. La C de estancia en la UO fue 7 h 48 min (P50 7 h). Destino: ambulatorios 54,3%, admisión hospitalaria 42,8 %, URE 1,2%, UCI 1,2%, fuga 0,5%. Diagnósticos: injurias 22,2%, convulsiones 15,2%, bronquiolitis 7,4%, neumonía 7,1%, fiebre sin foco 5,6%, intoxicaciones 5,4%, entre otros. Los recursos empleados fueron: oxígeno (16,1%), especialistas (25,3%), imágenes (47,9%), drogas intravenosas (36,2%). Admisiones hospitalarias según diagnóstico: politraumatizados 17,0%, TEC 8,6%, convulsiones 24,9%, bronquiolitis 65,4%, neumonía 76,2%, asma 64,8%. Conclusión: la utilización de la UO no está resultando ideal. Resultó muy alta la admisión de pacientes respiratorios, siendo el rendimiento muy bajo en este grupo. Sin embargo el rendimiento de la UO es superior en trauma y convulsiones.


Assuntos
Humanos , Serviços de Saúde da Criança/estatística & dados numéricos , Hospitalização , Tempo de Internação
6.
Arch. pediatr. Urug ; 80(4): 269-275, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588059

RESUMO

El paro cardiorrespiratorio en niños es un evento clínico de poca frecuencia pero de alto riesgo, por lo que la formación del posgrado en reanimación cardiopulmonar (RCP) es un aspecto prioritario. Objetivo: describir el grado de formación en RCP de los posgrados y residentes de pediatría y vincularlo con el año curricular y su actividad laboral. Material y método: estudio descriptivo, transversal, a través de una encuesta personal, anónima y presenciada a posgrados y residentes de pediatría. El formulario contenía ocho preguntas de tipo múltiple opción. Fueron indagados aspectos de RCP básica y avanzada. Se autoevaluó además el grado de seguridad y formación sobre RCP pediátrica así como el tipo de actividad laboral que desempeñaban. Los datos fueron analizados con el programa EPI-INFO 2002. Resultados: fueron encuestados 106 médicos. El 5,7% de los encuestados obtuvo más de 80% de respuestas correctas. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la calidad de las repuestas cuando fue correlacionada con el año en curso y con la realización previa de cursos de RCP. El 34,9% de los encuestados trabaja en puestos fijos de emergencia o en urgencias prehospitalarias. Conclusión: el grado de conocimiento y entrenamiento en RCP de los pediatras en formación está muy lejos de ser satisfactorio. Frente a los resultados obtenidos es fundamental enfatizar en la formación teórico-práctica sobre RCP durante el curso del posgrado de pediatría.


Cardiac respiratory arrest in children is an unfrequent clinical event but of high risk, for that reason, getting a postgraduate qualification in cardiopulmonary resuscitation (CPR) is a priority. Objective: evaluate the level of pediatrics postgraduates and residents regarding CPR, and relate it to the curricular year and work activity.Material and method: transverse descriptive study through a personal, anonymous survey to pediatrics postgraduates and residents. The form had 8 multiple choice questions; the topics were CPR basic and advanced. There was also a self-evaluation on training on pediatrics CPR, it’s level of safety, and the kind of working activity developed. The data was analized with the program EPI-INFO 2002. Results: 106 doctors were polled. 5,7% got more than 80% correct answers. There were no meaningful statistic differences in the quality of the answers when correlated to the year of training and the fact of having assisted to CPR courses. 34,9% of those polled work permanently in emergency or prehospital emergencies. Conclusion: the amount of knowledge and training when it comes to CPR in future pediatrics is far from the desired. Considering the results obtained it is necessary to emphasize the CPR theory practice training during the pediatrics postgraduate course.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Educação de Pós-Graduação , Avaliação de Recursos Humanos em Saúde , Reanimação Cardiopulmonar/educação , Reanimação Cardiopulmonar/métodos , Desenvolvimento de Pessoal , Capacitação de Recursos Humanos em Saúde
8.
Arch. pediatr. Urug ; 77(4): 361-367, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694239

RESUMO

Resumen Antecedentes: cada vez es más frecuente el uso de sedación-analgesia para procedimientos dolorosos en áreas de urgencias pediátricas, pero esta conducta todavía no es generalizada. No existe consenso sobre la asociación más eficaz y segura de fármacos a utilizar en estos procedimientos. Objetivo: evaluar eficacia y seguridad de la sedación-analgesia para procedimientos ortopédicos dolorosos en niños, efectuados en un área de urgencia pediátrica y comparar tres diferentes regímenes terapéuticos. Material y métodos: ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, con pacientes ambulatorios en un Departamento de Urgencia Pediátrica, en el período comprendido desde 11 de diciembre de 2001 al 4 de enero de 2003. Se compararon tres protocolos: midazolam/fentanilo (M-F), lidocaína/propofol/fentanilo (L-P-F) y atropina/midazolam/ketamina (A-M-K). La eficacia se evaluó a través del grado de analgesia y sedación intraprocedimiento, necesidad de reiterar dosis de fármacos, grado de dolor postprocedimiento, grado de reducción del dolor y amnesia del procedimiento. La seguridad se evaluó por los siguientes efectos adversos: disminución de SatO2, apnea, bradicardia, hipotensión arterial y alucinaciones durante el procedimiento, y cambios de conducta posteriores. Resultados: fueron incluidos 61 niños: 20 (M-F), 21 (L-P-F), 20 (A-M-K), que resultaron comparables en edad, sexo, peso, tipo de lesión y grado de dolor previo. No hubo diferencias en el grado de analgesia y sedación entre las tres cohortes comparadas, obteniéndose un nivel muy satisfactorio con los tres protocolos, con 98,4% de amnesia del procedimiento. Se produjo disminución de la SatO2 en el 16,4% de los casos, predominando en el grupo L-P-F. El grupo A-M-K registró el menor número de efectos adversos (p: 0,02 - riesgo relativo de 0,19; rango 0,03 a 1,34; intervalo de confianza de 95%). Éstos se solucionaron con medidas de soporte vital básico. Conclusiones: los tres protocolos mostraron un alto nivel de eficacia y seguridad y no se observaron diferencias significativas entre ellos.


Summary Introduction: the use of analgesia and sedation in pain treatment is increasing in the Pediatric Emergency Department, however it has not been overexposed yet. There is no agreement about which drug association is more effective and safer to use. Objective: to evaluate safeness and efficacy of three different therapies for painful orthopedic procedures performed in children at the emergency department. Methods: a prospective, randomized clinical trial was done with patients between December 2001 and January 2003 at the emergency department.Three different therapies were compared: midazolam/fentanyl (M-F), lydocaine/propofol//fentanyl (L-P-F) and atropine/midazolam/ketamine (A-M-K). The efficacy was assessed by comparing sedation-analgesia degrees during the procedure, the need to repeat doses, pain scores post-procedure, pain reduction scores and amnesia of the procedure. Safety was assessed by considering the following adverse effects: SatO2 decrease, apnea, bradycardia, arterial hypotension, intra-procedure hallucinations and behavioral changes after procedure. Results: sixty-one patients were included in the study and randomly distributed into three groups: 20 M-F, 20 A-M-K and 21 in L-P-F. Age, gender and weight distribution along with the kind of injury and pain scores done previously to the procedure were comparable. High sedation-analgesia scores were obtained with all the protocols with no differences found between them. 98,4% of the patients did not recall the procedure. SatO2 decrease was observed in 16,4% of the cases prevailling in the L-P-F group. The A-M-K group had the lowest number of adverse effects (p: 0,02-RR 0,19; [0,03 to 1,34]; IC 95%). In all cases adverse effects were overcome with basic support measures. Conclusions: the three protocols were highly effective and safe. No difference was observed between them.

9.
Arch. pediatr. Urug ; 76(1): 43-45, mayo 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463135

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un paciente de 13 años, portador de una epilepsia secundaria en tratamiento irregular con carbamazepina que consultó en el Departamento de Emergencia por presentar convulsiones y coma. En el momento de la admisión consideraron varias hipótesis diagnósticas. Se constataron cifras muy elevadas de carbamazepina en sangre y el adolescente relató, luego de recuperar la conciencia, que había ingerido el fármaco intencionalmente. Recibió tratamiento con medidas de sostén y tuvo buena evolución clínica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Carbamazepina , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Diagnóstico Diferencial , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos
10.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 150-154, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463113

RESUMO

Las enfermedades invasivas provocadas por el estreptococo del grupo B representan una amenaza para los neonatos. La aplicación de medidas de prevención tiene un singular impacto en su incidencia. En el presente artículo se comunican cinco casos de sepsis y meningitis a estreptococo del grupo B que se registraron en un período de 9 meses en la misma localidad (Lavalleja), cuatro de los cuales tuvieron evolución fatal. Se analizan múltiples variables de las cinco observaciones y se correlacionan los hallazgos con los de otros autores. Se exponen las medidas adoptadas para evitar la sucesión de casos de esta temible infección y sus resultados.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus agalactiae , Infecções Estreptocócicas/prevenção & controle , Meningite Meningocócica , Complicações Infecciosas na Gravidez , Sepse
12.
Arch. pediatr. Urug ; 74(2): 119-122, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391930

RESUMO

Se presenta un caso clínico de exposición accidental a polvo de oro utilizado en pintura artesanal conteniendo bronce (aleación de cobre y estaño), siendo el cobre responsable de la presentación clínica en la intoxicación aguda por este producto. El diagnóstico de neumonitis química se basó en el severo distrés respiratorio y en los hallazgos radiológicos. La elevación de la cupremia hallada en este caso reveló la absorción sistémica del cobre por vía respiratoria y gastrointestinal. La presencia de fiebre y algunos hallazgos de laboratorio fueron relacionados con la enfermedad conocida como metal fume fever o "fiebre por el metal". Se hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta esta enfermedad frente a una exposición inhalatoria a productos que contengan metales, así como a la influencia de la terapia de soporte en la evolución favorable de este paciente. La indicación de penicilamina como quelante en este caso es discutida. Se destaca la necesidad de reforzar los programas preventivos a fin de evitar los accidentes en la infancia


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Cobre , Estanho/envenenamento , Intoxicação
13.
Arch. pediatr. Urug ; 74(2): 123-127, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391931

RESUMO

Se presenta el primer caso clínico en Uruguay de síndrome pulmonar por hantavirus en un niño. Se trata de un niño de 9 años que presentó las manifestaciones clínicas, radiológicas y de laboratorio características de la enfermedad, permitiendo sospechar el diagnóstico en el Departamento de Emergencia Pediátrica, confirmándose posteriormente por la detección de inmunoglobulina M y G específica para hantavirus por técnica de ELISA. La evolución fue favorable, con terapia de sostén cardiorrespiratoria sin requerir asistencia respiratoria mecánica


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/terapia
14.
Arch. pediatr. Urug ; 72(Supl): 20-25, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351087

RESUMO

Introducción: el virus respiratorio sincicial es el agente patógeno detectado con más frecuencia en niños hospitalizados por infección respiratoria aguda baja. Las recomendaciones para profilaxis han sido usadas para lactantes con alto riesgo de enfermedad severa por virus respiratorio sincicial. Nuestra hipótesis fue que niños sin factores de riesgo pueden desarrollar enfermedad severa por virus respiratorio sincicial. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de virus respiratorio sincicial en infección respiratoria aguda baja graves en niños menores de 90 días de edad y evaluar las características de dicha población. Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, entre el 1 de abril y el 30 de setiembre de 2000. Fueron incluidos todos los pacientes menores de 90 días con infección respiratoria aguda baja que presentaban signos de falla respiratoria y requirieron admisión en la Unidad de Reanimación y Estabilización del Departamento de Emergencia Pediátrica. Muestras de aspirado nasofaríngeo fueron testeadas mediante inmunofluerescencia directa y cultivos celulares para identificar virus respiratorio sincicial. Resultados: fueron enrolados un total de 61 pacientes; fue detectado virus respiratorio sincicial en aspirado nasofaríngeo en 34 de ellos (56 por ciento). Tres prematuros (menores de 32 semanas) fueron excluidos del análisis por tratarse de niños con factores de riesgo (n=31). Los datos demográficos fueron los siguientes: varones 21/31 (68 por ciento); edad rango (media) 6-90 (40 días), 8/31 (26 por ciento) menores de 29 días; peso de nacimiento 1510-4160 g (2990g); edad gestacional 33-40 (38 semanas); alimentación materna exclusiva 14/31 (45 por ciento); medio socioeconómico deficitario 26/31 (84 por ciento); bien nutridos 25/31 (81 por ciento); peso 2500-6600g (4300g); cultivos positivos al virus respiratorio sincicial 13/31 (42 por ciento); derivación a unidad de cuidado intensivo 24/31 (77 por ciento), 22 sin antecedentes patológicos, 21 de término; 18 bien nutridos; ocho menores de 29 días; 16 mayores de 29 días (p=0,052); media de estadía en UCI 6,7 días; asistencia ventilatoria mecánica 12/31(39 por ciento); mortalidad 0/31. Conclusiones: en esta serie el virus respiratorio sincicial es responsable de más de la mitad (56 por ciento) de las infecciones respiratorias agudas bajas en niños menores de 90 días que llegan al hospital con severa falla respiratoria...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial , Anticorpos Monoclonais , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial , Fatores de Risco
16.
Arch. pediatr. Urug ; 72(Supl): 79-84, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351097

RESUMO

La incidencia de endocarditis infecciosa en la edad pediátrica ha aumentado en los últimos años. Se han producido cambios en los factores de riesgo, agentes patógenos y condiciones predisponentes de esta enfermedad. La endocarditis infecciosa sobre válvula nativa sin cardiopatía subyacente es poco frecuente, de evolución aguda, acompañada de insuficiencia cardíaca y manifestaciones sistémicas. La causada por estreptococo beta-hemolítico de grupo A es rara, aunque en los últimos años ha aumentado la frecuencia de enfermedades invasivas graves por este agente patógeno. Se presenta el caso clínico de un varón de siete años, previamente sano, con una endocarditis aguda sobre válvula mitral por estreptococo beta-hemolítico de grupo A. La forma clínica fue aguda, severa, con insuficiencia cardíaca progresiva y sepsis, requiriendo cirugía en dos oportunidades


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Endocardite Bacteriana , Infecções Estreptocócicas/cirurgia , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico
17.
Arch. pediatr. Urug ; 72(2): 102-109, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313816

RESUMO

Con la finalidad de demostrar que es posible realizar el tratamiento ambulatorio en los niños usuarios dependientes del Ministerio de Salud Pública portadores de neumonía y proponer un sistema organizado de atención domiciliaria, se realizó un estudio prospectivo, comparativo y randomizado en cuarenta niños, de ambos sexos, mayores de seis meses y menores de seis años. Veinte fueron admitidos al hospital y veinte asistidos en domicilio. Se incluyeron niños con neumonía presuntamente bacteriana por criterios clínicos y radiológicos. A todos los pacientes se les realizó historia clínica, radiografía de tórax, hemograma y hemocultivo. Los niños admitidos, menores de cinco años, recibieron ampicilina intravenosa 300 mg/Kg/día y los mayores de cinco años penicilina cristalina intravenosa 200.000 U/kg/día en cuatro dosis diarias, durante diez días. Todos los pacientes fueron controlados al segundo, cuarto y décimo días de iniciado el tratamiento. Las cuatro cohortes fueron comparables, no mostrando diferencias significativas en ninguna de las variables tenidas en cuenta. Los 40 pacientes que fueron seguidos por los mismos médicos que los captaron no mostraron desviación significativa en la evolución. La evolución clínica de ambos grupos fue similar, no registrándose fracasos o complicaciones. Todos los pacientes presentaron curación o mejoría, sin evidencia de efectos adversos a los fármacos utilizados. Se concluye que es posible respetando los criterios establecidos, realizar tratamiento en domicilio de la neumonía presuntamente bacteriana, en niños mayores de 6 meses y menores de 6 años, aún con riesgo social, polipnea, tiraje y consolidación radiológica. El éxito del tratamiento se basa en un adecuado control domiciliario por profesionales capacitados. Se propone un sistema organizado de seguimiento domiciliario para el tratamiento de niños usuarios del Sistema Público portadores de neumonía


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Serviços Hospitalares de Assistência Domiciliar , Pneumonia/terapia
18.
Arch. pediatr. Urug ; 72(2): 121-124, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313819

RESUMO

El síndrome de dificultad respiratoria del neonato es una entidad común en el niño de pretérmino, pero menos frecuente en el recién nacido que alcanzó la maduración pulmonar. Una causa excepcional de síndrome de dificultad respiratoria del neonato la constituye la eventración diafragmática, causada por una injuria del nervio frénico o por una deficiencia muscular congénita del diafragma. Se presenta el caso clínico de un recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria del neonato que evolucionó favorablemente, en el que la imagenología evidenció una eventración diafragmática que luego permaneció asintomática sin tratamiento quirúrgico. Se destacan los elementos que permitan el diagnóstico diferencial entre hernia diafragmática, parálisis frénica, deficiencia muscular congénita del diafragma y las controversias respecto a las indicaciones de plicatura del diafragma en pacientes libres de síntomas


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Eventração Diafragmática/complicações , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Eventração Diafragmática/cirurgia
19.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 93-96, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313802

RESUMO

Se comunica el caso de un recién nacido pretérmino que luego de un breve período libre de síntomas instaló una meningoencefalitis aguda supurada por Streptococcus pneumoniae, con estado de mal convulsivo refractario al tratamiento, falla multiorgánica y evolución fulminante. Se realizan consideraciones respecto a la frecuencia de esta entidad, los mecanismos patogénicos, la letalidad y el tratamiento, a la luz de la revisión bibliográfica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Meningite Pneumocócica/etiologia , Streptococcus pneumoniae
20.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 97-101, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313803

RESUMO

Se presenta la observación clínica de un niño de 4 años de raza negra, que fue admitido por una crisis addisoniana. La causa más frecuente de enfermedad de Addison es la adrenalitis autoinmune. Es una entidad rara en la infancia. Guiaron el diagnóstico la avidez por la sal, la severa deshidratación y los trastornos electrolíticos refractarios al tratamiento inicial. Lo confirmaron las dosificaciones hormonales y la excelente respuesta a la corticoterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Doença de Addison , População Negra , Pneumonia/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA